jueves, 11 de abril de 2024

Empatía

"La Capacidad Transformadora: Explorando el Poder de la Empatía"

    La empatía, esa cualidad humana que nos permite ponernos en los zapatos del otro, es una fuerza poderosa que transforma nuestras interacciones diarias y moldea el tejido mismo de nuestras sociedades. Más que simplemente entender los sentimientos de los demás, la empatía implica una profunda conexión emocional que nos lleva a actuar con compasión y comprensión hacia los demás.

    Como decía Carl Rogers psicólogo estadounidense “ser empático es ver el mundo con los ojos del otro, y no ver nuestro mundo reflejado en los ojos de él”.

    En un mundo cada vez más diverso y conectado, la empatía se vuelve más importante que nunca. Nos permite superar nuestras diferencias y encontrar puntos en común, fomentando la colaboración y el entendimiento mutuo. Cuando practicamos la empatía, abrimos la puerta a la construcción de relaciones más sólidas y significativas, tanto a nivel personal como profesional.

    La empatía no solo beneficia a quienes la reciben, sino también a quienes la practican. Al ponerse en el lugar del otro, uno desarrolla una mayor sensibilidad hacia las necesidades y preocupaciones de los demás. Esto, a su vez, fortalece nuestra capacidad de comunicarnos de manera efectiva y resolver conflictos de manera pacífica.

    Sin embargo, la empatía no siempre es fácil. Requiere un esfuerzo consciente para dejar de lado nuestros propios prejuicios y juicios, y realmente escuchar y entender las experiencias de los demás. Pero los beneficios que ofrece valen la pena el trabajo. Al cultivar la empatía en nuestras vidas, no solo contribuimos a un mundo más compasivo y comprensivo, sino que también encontramos una mayor satisfacción y significado en nuestras propias vidas.

    El aprendizaje de no juzgar al resto también es una acción empática. Es quizás la parte más compleja, pues siempre existe una opinión para todos los temas, pero cuando practicamos la empatía es algo que debemos dejar a un lado. La empatía reside en la habilidad de estar presente sin opinión (Marshall Rosenberg psicólogo y creador de la Comunicación no violenta).

    En última instancia, la empatía es un recordatorio poderoso de nuestra humanidad compartida. Nos recuerda que, aunque todos somos únicos, todos compartimos las mismas emociones básicas y anhelamos conexión y pertenencia. Al abrazar la empatía en nuestras vidas, podemos construir puentes que nos unan en lugar de barreras que nos separen.

    Utilizando las palabras de Maya Angelou escritora y activista por los derechos civiles estadounidense “Creo que todos tenemos empatía. Puede que no tengamos suficiente coraje para mostrarlo”. 

¡Os animamos a trabajar en ella y a tener ese coraje para mostrarla!

miércoles, 27 de marzo de 2024

Estrés migratorio

Explorando el estrés migratorio y aculturativo

Pluralidad, diversidad, conectividad … son palabras que recogen algunas de las características que representan las tendencias en la sociedad contemporánea. Por un lado, las nuevas tecnologías y medios de comunicación permiten una difusión mucho mayor de información acerca de otras culturas y formas de pensar, y, por otro lado, otro fenómeno que facilita el intercambio cultural y es tan antiguo como vigente es el de las migraciones.

El proceso migratorio es capaz de producir cambios muy significativos en la persona y su desarrollo, puesto que, ya sea un desplazamiento nacional o internacional, la persona se va a ver afectada por multitud de variables (condiciones de convivencia, experiencias asociadas al desplazamiento migratorio en sí, diferencias en el lenguaje, etc.) que en algunos casos puede sobrepasar las estrategias de afrontamiento del migrante. En ese sentido, hay investigaciones que señalan tres grupos de factores principales que son determinantes en la salud mental del migrante: la sociedad del país de origen, la migración en sí, y las circunstancias en el país de acogida.

Una vez que la persona se encuentra en el país de acogida, esta comienza un proceso de aculturación psicológica, lo cual se refiere a los cambios psicológicos y sociales que se van dando en la persona para adaptarse a los nuevos patrones culturales. Uno de los modelos más reconocidos es el propuesto por Berry (1992), que describe las actitudes de aculturación en cuatro dimensiones dependiendo de las estrategias de afrontamiento cultural que utilicen los migrantes. Cada una de las estrategias plantea unas características dependiendo del acercamiento/alejamiento a la cultura de acogida y la cultura de origen:

Integración: la persona valora positivamente tanto la cultura de origen como la de acogida, manteniendo relaciones significativas con ambas.

Asimilación: rechazo a conservar la cultura de origen y las relaciones son con miembros de otro grupo étnico.

Separación: se preserva la cultura de origen a costa de evitar las interacciones con personas de otras etnias como la del país receptor.

Marginación: pérdida de interés por conservar la cultura propia y la falta de interacción con la cultura de acogida.

La elección de conductas congruentes con un estilo de afrontamiento u otro es dinámica y depende de variables personales y contextuales, por lo que es posible que una persona adopte uno de los estilos permanentemente y que otra cambie de estilo al cabo de un tiempo si esto resulta más adaptativo para ella.

El concepto de estrés aculturativo ofrece una conexión entre el proceso migratorio y la salud mental, de modo que se considera la forma como la persona experimenta las situaciones estresantes derivadas de la interacción cultural, más allá del tipo de interacción cultural que tiene el individuo en sí. Los factores principales que se tienen en cuenta como parte del estrés aculturativo serían la nostalgia, el choque cultural y la discriminación percibida. La influencia de estos estresores en la persona, se considera siempre en relación a los recursos disponibles que tenga, puesto que la inmigración como tal no constituye un factor de estrés o factor de riesgo.

Por todo ello, comprender y abordar el estrés migratorio y aculturativo es fundamental para proporcionar un apoyo efectivo a los migrantes y promover su bienestar emocional y social, así como para mejorar la convivencia e integración en las sociedades de acogida.

sábado, 24 de febrero de 2024

Día de la Psicología

Día de la Psicología 

        El 24 de febrero de cada año se celebra el Día de la Psicología en España en conmemoración a Juan Huarte de San Juan (1529-1588), considerado el patrón de la psicología en el ámbito universitario. Huarte fue médico, filósofo y autor de la obra Examen de ingenios para las Ciencias. Esta obra es considerada como la precursora de la psicología diferencial y la orientación profesional y, en ella, el autor se propuso seleccionar la profesión o ciencia a estudiar más adecuada para cada persona en función de sus aptitudes intelectuales y físicas. 

               Aprovechando este día, desde el Servicio de Psicología Aplicada nos gustaría acercaros a las distintas ramas de esta ciencia:  

  • Psicología Clínica y de la Salud: probablemente una de las ramas más conocidas. La Psicología Clínica se encarga de la evaluación, diagnóstico e intervención de los problemas psicológicos a distintos niveles (individual, grupal o familiar). Por su parte, las funciones de los profesionales que se dedican a la Psicología de la Salud son las de prevención y promoción de la salud. 
  • Psicología Jurídica: esta especialidad se desenvuelve en un amplio ámbito entre el mundo del Derecho y la Psicología, tanto en la vertiente teórica y de investigación como en la evaluación y tratamiento. Existen distintas subespecialidades, como la Psicología Penitenciaria, Forense, Mediación, Victimología o la Aplicada a los Tribunales.
  • La Psicología del Trabajo y de las Organizaciones se encarga de trasladar los conocimientos teóricos al mundo de la empresa. Las funciones de los profesionales son de selección, evaluación y orientación del personal, la formación y desarrollo de éste, la investigación sobre comportamiento del consumidor y las funciones encargadas de mejorar la salud laboral.
  • Psicología de la Actividad Física y del Deporte: el psicólogo especialista realiza la evaluación psicológico-deportiva adaptada al área de actuación y la planificación e implementación de la intervención.  
  • La Psicología de las Drogodependencias es la encargada del estudio de las sustancias adictivas y su consumo. 
  • Psicología Educativa: dedicada, entre otras funciones, a intervenir en las necesidades educativas de los alumnos, participar en la organización de los procesos de orientación y asesoramiento vocacional y profesional y elaborar proyectos preventivos. 
  • Psicología especializada en Intervención Social: cuyos ámbitos de intervención son múltiples. Encontramos la intervención con familias e infancia, tercera edad, personas con discapacidad, programas específicos de atención a la mujer, a jóvenes y a minorías sociales e inmigrantes.  
  • Psicología del Tráfico y de la Seguridad: actualmente, uno de los ámbitos a los que se dedica es a la exploración de los conductores, tal y como se realiza en los Centros de Reconocimiento. 

Esperamos que os haya resultado interesante este resumen sobre las distintas aplicaciones de los conocimientos teóricos de la Psicología. ¡Nos vemos en el próximo blog! 

martes, 20 de febrero de 2024

Inteligencia emocional

Inteligencia Emocional: Una habilidad esencial para el éxito personal y profesional

La inteligencia emocional se refiere a la capacidad de reconocer, comprender y gestionar nuestras propias emociones, así como las emociones de los demás. Fue popularizada por el psicólogo Daniel Goleman en la década de 1990 y se ha convertido en un concepto crucial en el ámbito de la psicología y el desarrollo personal.

Componentes de la Inteligencia Emocional:

1. Autoconciencia:

· Definición: La autoconciencia implica la capacidad de reconocer y comprender nuestras propias emociones, así como ser conscientes de cómo estas afectan nuestro comportamiento.

· Desarrollo: La práctica de la autoobservación y la reflexión diaria puede aumentar la autoconciencia. Mantener un diario emocional o realizar chequeos periódicos de emociones puede ser útil.

2. Autorregulación:

· Definición: La autorregulación se refiere a la capacidad de gestionar y controlar nuestras respuestas emocionales, evitando reacciones impulsivas.

· Desarrollo: Estrategias como la respiración profunda, la meditación y el establecimiento de metas realistas son herramientas efectivas para desarrollar la autorregulación emocional.

3. Motivación:

· Definición: La motivación emocional implica la capacidad de trabajar hacia metas con pasión y persistencia, incluso ante desafíos y fracasos.

· Desarrollo: Establecer metas claras, encontrar significado en las tareas diarias y cultivar una mentalidad positiva pueden impulsar la motivación emocional.

4. Empatía:

· Definición: La empatía implica comprender y compartir los sentimientos de los demás, fomentando la conexión emocional.

· Desarrollo: Practicar la escucha activa, ponerse en el lugar del otro y mostrar interés genuino en las experiencias de los demás son formas de cultivar la empatía.

5. Habilidades Sociales:

· Definición: Las habilidades sociales son fundamentales para construir relaciones saludables y efectivas con los demás.

· Desarrollo: Mejorar la comunicación asertiva, aprender a manejar conflictos de manera constructiva y desarrollar habilidades de trabajo en equipo son aspectos clave de las habilidades sociales

Beneficios de la Inteligencia Emocional:

Mejora de las relaciones personales: Desarrollar la inteligencia emocional puede llevar a relaciones más fuertes y satisfactorias. La empatía y la comprensión de las emociones de los demás contribuyen a una comunicación más efectiva.

Éxito profesional: La inteligencia emocional se ha asociado con el liderazgo efectivo, la toma de decisiones acertada y la capacidad de trabajar bien en equipo, factores cruciales para el éxito en entornos profesionales.

Gestión del estrés: Las habilidades de autorregulación y gestión emocional ayudan a reducir los niveles de estrés. La inteligencia emocional proporciona herramientas para enfrentar desafíos de manera más equilibrada.

Toma de decisiones: La autoconciencia y la capacidad de evaluar las emociones permiten tomar decisiones más informadas y alineadas con metas a largo plazo.

Cómo desarrollar la Inteligencia Emocional:

Autoevaluación: Reflexionar sobre las propias emociones y comportamientos.

Práctica de la empatía: Tratar de comprender las perspectivas y sentimientos de los demás.

Comunicación asertiva: Expresar los propios sentimientos y necesidades de manera clara y respetuosa.

Manejo del estrés: Incorporar técnicas de relajación y mindfulness en la rutina diaria.

Aprendizaje continuo: Estar abierto a aprender de las experiencias y mejorar constantemente.

Cuidado Personal: La atención plena, el autocuidado y el equilibrio entre vida laboral y personal son esenciales para mantener una inteligencia emocional saludable.

domingo, 7 de enero de 2024

Fases del estrés

Fases del estrés 

            El estrés es una reacción del organismo que surge ante situaciones que interpretamos como amenazantes o muy demandantes; es decir, cuando percibimos que nuestros recursos no son suficientes para afrontar la situación. Esta reacción está mediada por las estrategias de afrontamiento presentes, la capacidad de adaptación a las distintas situaciones que surgen y por la propia situación o problema que lo ha desencadenado 

            Es importante tener en cuenta que el estrés es una respuesta natural y adaptativa que nos permite adaptarnos a los cambios que se producen en nuestro contexto. Por ejemplo, se acerca la fecha límite de entrega de un informe del trabajo que aún no he empezado, lo que me genera cierta sensación de estrés. Esa reacción va a ayudarme a poner en marcha las acciones necesarias para comenzarlo y poder enviarlo a tiempo, permitiéndome así adaptarme al ambiente. 

            Por otro lado, es habitual confundir estrés con ansiedad, ya que ambas se suelen presentar de manera similar. Sin embargo, en el caso del estrés y a diferencia de la ansiedad, el desencadenante es más claro, la intensidad (en principio) es más soportable y es funcional (a priori, también). Además, la reacción a éste está presente el tiempo que dure el estresor y, una vez cese, la sintomatología asociada también lo hará. 

            La exposición a situaciones estresantes no es mala por sí misma. Aunque, la experimentación de estrés de manera intensa, frecuente y continuada en el tiempo puede acarrear ciertas consecuencias. En este sentido, Selye, en 1936, conceptualizó lo que se conoce como las fases del estrés: 

  • Fase de reacción de alarma: al detectar una situación estresante, nos preparamos para responder, es decir, nos encontramos orientados a la acción a través de respuestas tanto de lucha como de huida. En esta fase también vemos aumentada nuestra capacidad de atención y concentración. Su duración es corta y no es perjudicial para el organismo si, posteriormente, disponemos del tiempo necesario para su recuperación.   

  • Fase de resistencia: entramos en esta fase cuando no nos permitimos el descanso necesario para recuperarnos de la fase previa. El fin de esta fase es la adaptación a la situación, pero los recursos se van agotando. Es habitual, además, que comencemos a experimentar los primeros síntomas de estrés, como una mayor irritación, problemas de concentración y dificultad para realizar nuestras obligaciones con normalidad. 

  • Fase de agotamiento: si el estrés continúa en el tiempo o se vuelve más intenso, la capacidad de resistencia puede llegar a agotarse y entramos en la fase de agotamiento. En este momento, los síntomas se vuelven más intensos y más incapacitantes. 

            Existen diferentes estrategias que pueden ayudarnos a gestionar el estrés que podemos experimentar en cualquiera de sus fases. Si consideras que necesitas ayuda, la terapia psicológica es un buen espacio para aprender todas esas herramientas. 

            ¡Esperamos que os haya resultado de interés este post! 

Empatía

"La Capacidad Transformadora: Explorando el Poder de la Empatía"      La empatía, esa cualidad humana que nos permite ponernos en ...