viernes, 18 de noviembre de 2022

Fatiga por compasión

¿Qué es la Fatiga por Compasión?

La Fatiga por Compasión fue descrita por Figley en 1982 como el coste de preocuparse por el dolor emocional de los demás. En este problema cobra especial importancia la empatía, entendida como el sentimiento de profunda compresión por otro que está sufriendo, acompañado por un fuerte deseo de aliviar el dolor o resolver sus causas, que los profesionales desarrollan hacia sus pacientes, suponiendo el principal factor de riesgo para su desarrollo. Se inicia tras exponerse continuamente a las manifestaciones emocionales de las personas que han vivido una situación traumática y provoca que el profesional comience a encontrarse muy vulnerable a los pensamientos estresantes manifestados, dándose un contagio emocional que lleva a que experimente las mismas respuestas emocionales reales o esperadas de la otra persona. A este proceso también se le ha denominado: estrés traumático secundario o traumatización vicaria, y es frecuente en las profesiones de ayuda y de la salud tales como: enfermería, medicina, psicología, psiquiatría, técnicos en emergencias etc.

Para su diagnóstico se valoran tres aspectos que se pueden presentar de diversas formas y con diferente intensidad y duración, y que coinciden con los presentes en el TEPT:

-Reexperimentación del suceso traumático: La persona sufre malestar a través de recuerdos intrusivos de imágenes, pensamientos, percepciones, sensaciones (alucinaciones, ilusiones o episodios disociativos de flashback), sueños, respuestas fisiológica o psicológicas al exponerse a estímulos externos e internos que tengan alguna relación con el suceso traumático etc.

-Evitación y embotamiento: la persona trata de evitar cualquier pensamientos, sentimiento, actividad, lugar o persona que le recuerdan el acontecimiento traumático. Además, la persona no es capaz de recordar cosas relacionadas con dicho suceso y no muestra interés en actividades que impliquen afectos (sentimientos de desapego, anhedonia, amnesia total o parcial del hecho traumático, etc.).

-Estado de hiperactivación; hipervigilancia, dificultad para dormir y para concentrarse, respuestas de sobresalto, irritabilidad, ataques de ira, incremento de la ansiedad, impulsividad, reactividad, aumento de la percepción de exigencias/amenazas, aumento de la frustración etc.

Asimismo, aparecen también con frecuencia estados de indefensión, reacciones psicosomáticas, cambio en el marco cognitivo y emocional, culpabilidad e ideas suicidas.

Con todo esto, se ha observado cómo los profesionales de la salud tienen mayor riesgo de sufrir este problema debido a que emplean la empatía para valorar el problema de la persona y llevar a cabo su tratamiento. Y es que la empatía es imprescindible para la comunicación profesional-paciente, permite la reciprocidad y una mejor comprensión y cuidados individualizados, sin embargo, si la ayuda no se gestiona de manera adecuada, puede llevar al profesional a perder la capacidad de ayudar a aliviar el sufrimiento del paciente. Todo esto la convierte en un arma de doble filo con la que se trata de encontrar un balance entre la distancia emocional y la efectividad. Además, habitualmente en la profesiones de ayuda aparecen también características contextuales que actuarán como coadyuvantes: expectativas que se ven frustradas con la práctica diaria, presión social, alta carga asistencial, toma de decisiones precipitada o sensación de desamparo por parte de la organización etc. Si todo esto confluye, el problema puede alcanzar altos niveles de riesgo y supondrá un predisponente para desarrollar además otros problemas de salud mental relacionados.

Los graves efectos observados reflejan la imperiosa necesidad de formar al personal de ayuda que interviene con personas afectadas por situaciones altamente estresantes, en métodos de distanciamiento emocional, autocuidado, estrategias de regulación, de gestión del tiempo y el estrés etc. Y, de mantenerles informados al respecto, para que sean capaces de detectar cualquier cambio en sí mismos que pueda requerir de ayuda profesional, con el objetivo de prevenir consecuencias en su salud mental y en la eficacia de su intervención con los pacientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Empatía

"La Capacidad Transformadora: Explorando el Poder de la Empatía"      La empatía, esa cualidad humana que nos permite ponernos en ...